Quienes Somos

 

Creado en colaboración con Eugenia Prado

Reconocida por ONG MA, somos la

Organización No Gubernamental de Desarrollo

Movimiento Apicultural.

Visión:

Retener la conciencia en amor o armonía en relación a la biodiversidad y medio/ambiente, natural y social, al que pertenecemos. ​

Misión:

Propiciar la enseñanza y educación en pos del bien común para el desarrollo de las comunidades-socioecológicas para que puedan vivir en paz, armonía con sus ecosistemas y junto a su biodiversidad.

Colaborar y mediar para generar armonía entre las personas y la naturaleza.

Generar mutuo respeto y conocimiento de la naturaleza.

El MA, a través de la apicultura que es, «el arte de criar abejas» y la relación íntima que tienen las apis con el medio natural, transversalmente, transitamos por las diferentes áreas del conocimiento humano, como son: a) Agronomía, b) Bellas Artes, c) Ciencias de la Educación, d) Ciencias de la Salud, e) Ciencias Sociales y Humanas, f) Economía, g) Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo, h) Matemáticas y Ciencias Naturales.

Pensamos que para lograr verdaderos cambios positivos en estos tiempos de crisis hay que generar iniciativas que experimenten la educación para la sustentabilidad, desde todas las áreas del conocimiento mencionadas.

Para lograr una sociedad más justa, respetuosa y bella, hay que valorar nuestra salud que también es la salud de nuestros ecosistemas y eso es fomentar la salud de nuestro entorno natural, social y cultural.

Para ello, promovemos instrucción y generamos iniciativas que puedan fomentar, la educación para la sustentabilidad, desde el auto cuidado, hasta, el cuidado del medio ambiente natural y social.

La necesidad urgente de capacitarnos para poder responder de forma eficiente ante el «cambio climático», el «calentamiento global», el deterioro de los eco-sistemas y su biodiversidad, nos obligan a experimentar nuevas formas de hacer y de educar para aprender a ser mejores seres, críticos y creativos, más reflexivos, ante lo que hacemos y cómo lo hacemos, así, poder mejorar nuestras prácticas cotidianas en paz.

Tomar medidas o acciones más ecológicas y encontrar soluciones creativas que ayuden a mitigar, armonizar cualquier daño causado por nuestras propias acciones, en desmedro de nuestro medio ambiente o entorno natural inmediato.

Al poder regenerar los entornos naturales y su biodiversidad, finalmente vamos a favorecer nuestra propia salud integral que es también la salud de nuestr@s entornos naturales y biodiversos.

Tenemos que aprender a respetar y amar a la naturaleza, saber valorarla, cuidarla y fomentarla, junto a tod@s sus seres, biodiversidad y ecosistemas, así, la retribución es mayor abundancia y felicidad para tod@s. 

Por ejemplo en el mundo de los POLINIZADORES, Apis mellifera, es una de las especies más re-conocidas por la obtención de MIEL: néctar de las flores, madurado por las abejas, un super alimento imperecible, cuyo dulzor antiguo, ha acompañado al ser humano desde las primeras culturas y civilizaciones. La miel, es la expresión genuina de la alquimia o transformación de la materia, generada por las abejas, una substancia de energía altamente concentrada, «oro líquido», dulce vivo, el más potente que existe en la naturaleza y que sin las abejas sería imposible de crear pero no es la miel el aporte más importante de estos insectos, lo más importante es la polinización, solo en base a la cantidad del producto generado, se puede decir que la polinización se expresa en la generación de alimentos: frutas, semillas y hortalizas, más toda la reproducción de plantas con flores, pastos, arbustos y árboles, superan con creces toda la producción de miel y de todos los subproductos de la colmena.

Bueno, dulcemente les invitamos a reconocer y agradecer a las apis melliferas, junto a todas las abejas solitarias y nativas por su SERVICIO ECO-SISTÉMICO de POLINIZACIÓN, al generar la verdadera ABUNDANCIA DE ALIMENTOS en la Madre Tierra.

Las APIS son vitales en la cadena alimenticia.

Las apis nos convocan e invitan a entrar en el maravilloso mundo de la reproducción y manutención de la naturaleza, saber que gracias a ellas, se regenera, reproduce el «paraíso», desde que existen las plantas con flores en la Madre Tierra.

Al fomentar su protección, apreciación y respeto, nos protegemos a nosotr@s mism@s.

La educación comienza o se fomenta en la experiencia cotidiana y para ello: respetar, cuidar y re-generar el conocimiento para la valoración integral de la vida.

Hay que saber agradecer, ser humilde y aprender a saltar la barrera de la ignorancia para luego ver la re-conexión directa con la fuente. Para nosotr@s esa fuente, es la NATURALEZA.

Aprender a valorar los aportes ecosistémicos que se ofrecen des-interesadamente desde los maravillosos seres Apis, agentes polinizadores que promueven la ABUNDANCIA en la superficie de la MADRE TIERRA y valorar también el aporte y la acción de otros seres anónimos que generan la alquimia bajo la tierra, como son las lombrices y microorganismos que habitan el suelo, valorar de forma integral la vida en la Madre Naturaleza es proteger nuestra vida. 

Mejorar las prácticas cotidianas, en nuestro entorno inmediato, doméstico, es fundamental para ello, fomentar el auto cuidado y el del medio ambiente en consonancia.

Nuestro propósito es generar la posibilidad de educar para la sustentabilidad y la regeneración del medio ambiente natural y social.

También proponemos una mirada hacia la seguridad alimentaria, generando la posibilidad de aprender de estos insectos y del desarrollo de una cultura integral, ecológica, que busca armonía permanente entre el medio ambiente,  social y natural, unid@s para PROTEGER Y REGENERAR LA VIDA.

ONG MA, es una Asociación de derecho privado sin fines de lucro, para el desarrollo de las personas y comunidades.​ ​​Instituidos con personalidad jurídica, desde el Ministerio de Justicia, el día 6 de Junio de 2008.​ ​​ Nº de Decreto 2.112 con fecha de publicación en el diario oficial el día 04/07/2008 página Nº 16.​ ​

http://mail.anfitrion.cl/GobiernoTransparente/minjusticia6/NP/DCTO/2008/07/32246.html

RUT:

65.991.570-7​ ​

Razón social:​

ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL DE DESARROLLO MOVIMIENTO APICULTURAL, también llamada: ONG MA .

​Con domicilio legal en Catedral 1233.-# of. 606 Santiago, R.M. y sede en calle Camino Real 4000.-# (Ruta H-10), Graneros, VI Región;

Esto, sin perjuicio de poder desarrollar nuestras actividades en otros puntos del país, Chile.

Nos componen actualmente, veinte y dos (22) soci@s multidisciplinarios y un directorio, constituido recientemente por:

Guillermo E. Cristi Larrucea (Presidente)

Lic. en Artes / Apicultor. Universidad de Chile. ​

 

Pascal A. Martinez Astorga (Tesorera)

Lic. en Arquitectura. Universidad de Chile. ​

 

María P. Richards Zepeda (Secretaria)

Abogada. Universidad de Chile. ​

Comenzamos con un total de 16 soci@s, fundadores. Actualmente nos reestructuramos y contamos con más de 21 soci@s activ@s y un creciente grupo de colaboradores.

 

Abeja Codices Maya

 

—————————————————————————-En general:

Las abejas melíferas han desarrollado una escasa diversidad de especies. En todo el mundo, solo se conocen nueve especies del género Apis. Estas pocas especies de abejas junto con los bombílidos pertenecen a la familia de las abejas verdaderas (Apidae) y son junto a los polinizadores nativos, los insectos más eficientes en cuanto a polinizar flores o fecundar las plantas con flores (farenógamas).

La reproducción permanente de la flora y la fauna, en salud y armonía es la verdadera ABUNDANCIA en La Madre Tierra que parece eternizarse .

Para nosotr@s, ama (asociación, movimiento apicultural), las apis son el puente de unión vital entre el reino animal y el reino vegetal.

3º Básico RD 1

Autor: Bárbara Leal.  3ro Básico, año 2010. Técnica: Plumón, sobre papel. Colegio Rubén Darío de Stgo. ONG MA, realiza un programa educativo que generó diversos talleres: Teatro, arte, apicultura y huerto orgánico.

Las APIS, generan un servicio ecosistémico al POLINIZAR que  es en extremo valioso para la manutención de toda la naturaleza y su rica biodiversidad de especies.

Los polinizadores nos permiten en la agricultura convencional la reproducción vegetal y la obtención de alimentos para la humanidad, en más de un 70% . Esto es tanto así que la agricultura moderna con sus extensos monocultivos, dependen cada vez más de los servicios de polinización que brindan las apis melliferas o abejas de miel a través de los apicultoresEsto se traduce en el arriendo de colmenas con abejas para ser instalados en los predios, justo antes de la floración de los diferentes cultivos para garantizar así la polinización y asegurar los buenos rendimientos en las cosechas de: Frutas, Semillas y Hortalizas.Los poliniza-dores nativos, junto a las abejas domésticas o de miel, TRIPLICAN cualquier producción agrícola que reciba este servicio eco-sistémico de polinización.Nosotr@s proponemos una mirada y un camino, a través de los polinizadores y el ARTE DE CRIAR ABEJAS o la apiculturahablamos de los manejos más tradicionales:

Apicultura natural, rústica, orgánica y bio-dinámica.  

Acompañad@s por las diferentes disciplinas del arte y ciencia más sustentables y armónic@s al MEDIO AMBIENTE, natural y social.

L@s invitamos a reflexionar y emprender hacia los cuidados y mejores manejos, relacionados en armonía con la naturaleza y la sociedad.

Gracias a nuestros pequeños y grandes pasos aquí en la tierra en reflexión constante y movilizados por el bien común de tod@s l@s seres sin-tientes, buscando la felicidad y la re-creación en armonía con la naturaleza.

Conservar y promover los recursos naturales, nativos, es rescatar nuestra cultura.

Las semillas por ejemplo o un juego tradicional, es parte de nuestro referente cultural y hay que saber cultivarlo en nuestra memoria y en nuestra chacra.

La genética se fortalece en la variedad y la experiencia, así puedes mantener la especie en el tiempo y creer eternizarse.

Reflexión, acción y arte, es una leyenda posible para la incursión pedagógica/educativa un piloto experimental de espacio saludable y SUSTENTABLE para el Liceo Experimental Manuel de Salas en cultura ecológica. 2015.

«Reflexión, acción y arte», es una leyenda pensada para la incursión pedagógica dentro del Liceo Experimental Manuel de Salas con un Kiosco Educativo Saludable. Este se convierte en un experimento de Espacio Saludable desde dónde se propone la Cultura Ecológica Integral para el emblemático liceo de Ñuñoa.