Entrevistas

26 Julio 2017.  
Traslada este es el link es para llegar a través de You Tube:
https://www.youtube.com/watch?v=Ttt1TGFl3_8 
Resumen:
  Esta es la primera de una series de entrevistas que la Asociación Movimiento Apicultural AMA realiza para levantar información sobre la apicultura, antes de la «apicultura moderna» y son sobre la apicultura rústica, natural, orgánica y biodinámica. Esta primera entrevista, es para conocer en parte la experiencia de Don Raimundo Díaz Alarcón, nacido el año 1938 en el Fundo «Catri Malal» (Corral cortado) en Angol, Chile, que junto a su padre, durante los años 1950 al 1960 mantienen un gran apiario rústico. Productor, presentador, presidente del Movimiento Apicultural, AMA, Guillermo E. Cristi Larrucea; Cámara y Edición: Guillermo A. Havliczek Fernández. Agradecimiento por la Música a Álvaro Reyes y Raquel.
28 Nov 2016. 

Entrevista en vivo al Movimiento Apicultural. El arte de criar abejas. Educación, Cultura y Sostenibilidad. Con Guillermo E. Cristi Larrucea.

Programa:
«Voces ciudadanas» de Radioemisoras de la Universidad de Santiago de Chile USACH. 94.5 FM – 124 AM
Fecha:
28 Nov 2016
En link:
http://www.radio.usach.cl/voces-ciudadanas-2016-11-28-000000#overlay-context=users/danielafigueroa

 

2014 Lunes 06 Octubre.

Programa radial «Usted tiene la palabra» que conduce la periodista, Daniela Figueroa Videla. Es  un espacio donde expertos y especialistas de diversas áreas responden preguntas telefónicas, por correo electrónico y redes sociales. Se abordan temas legales, de salud, educación, consumo y trabajo, entre otros ámbitos. Hablamos sobre el Movimiento Apicultural, de varios de sus proyectos y del auge e impacto del mundo de las «abejas de miel» en la sociedad actual. El audio completo de la entrevista, se encontró en este link: http://radiousach.cl/?prog=112 y ahora por Google Drive en link:  https://docs.google.com/uc?id=0B1BwM86JkVyfcmRaUm1rZ3ZsMzQ&export=download

2013 Estimad@s amig@s, tenemos otro artículo publicado el 20 de Diciembre de 2013 y lo pueden encontrar en el Homepage del sitio de la Deutsche Welle: www.dw.de/spanish o directamente en cualquiera de estos links permanentes:http://www.dw.de/las-abejas-dictan-c%C3%A1tedra/a-17314357http://dw.de/p/1AeFp. CIENCIA

Las abejas dictan cátedra

Un innovador proyecto de la Universidad de Würzburg tiene a abejas como protagonistas. Con ellas, escuelas y comunidades en distintos rincones del Planeta aprenden sobre biología, física y hasta informática.

Honigbiene HOBOS Verhaltensbiologie

En su aparentemente sencillo vuelo de flor en flor, las abejas de miel cumplen un rol fundamental. “Ellas son los más importantes polinizadores y les debemos toda nuestra fruta y la mayoría de los vegetales”, apunta el profesor Dr. Jürgen Tautz, investigador dedicado al estudio de las abejas en el Biozentrum y BEEgroup de la Universidad Julius-Maximilians de Würzburg.

Jürgen Tautz es el creador y director de HOBOS, una plataforma en internet que a partir de la vida de las abejas aporta a diferentes disciplinas del conocimiento.

Por eso la alarma ante la drástica disminución de colmenas que se viene registrando desde hace poco más de una década, cuyas repercusiones van mucho más allá de la producción de miel. Al desaparecer las abejas se ven afectadas las especies animales que se alimentan de frutas y semillas, y, a nivel global, hay serias consecuencias para la agricultura y la economía. Uno de los mayores enemigos vivos de la abeja melífera es la Varroa mite, un parásito que mata a las abejas y que se ha difundido desde Asia a Europa y América. Pero no es la única amenaza. “Las abejas de miel están bajo fuerte presión de parásitos, patógenos, los monocultivos agrícolas y el uso masivo de agroquímicos en la agricultura. También aspectos como el cambio climático y sus consecuencias en el medio ambiente son peligros potenciales para ellas”, explica el experto. Protegerlas de sus enemigos y conservar la complejidad y variedad del medioambiente, asegurando una buena mezcla de polen como alimento, es la forma de asegurar su futuro. Genios de la ciencia Jürgen Tautz creó hace siete años y dirige HOBOS –HOney Bee Online Studies-, un premiado e innovador proyecto de la Universidad de Würzburg donde las protagonistas son las abejas. Se trata de una plataforma interactiva en internet, en la cual se puede observar y aprender de la vida en la colmena. “HOBOS es un proyecto interdisciplinario que demuestra la superposición de campos como la biología, matemáticas, física, informática, química, geografía y otros”, indica Tautz.

El proyecto HOBOS combina observación con alta tecnología para el registro de datos. Aquí una abeja que porta un microchip que permite su identificación y localización.

Las cámaras que registran la actividad de estas organizadas comunidades pueden ser seguidas online desde cualquier escuela o comunidad. En el sitio web hay también material de aprendizaje multimedia en inglés y alemán, enfocados a distintos niveles educativos, desde el preescolar. Con este material se fomenta la investigación y el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de análisis. Así también se aprende de la complejidad de los procesos de la vida y aspectos como la comunicación, adaptaciüon y retroalimentación. Los registros son aptos para el uso de alumnos, investigadores y profesores. Se pueden explorar aspectos de las matemáticas, incuidas estadísticas y geometría, aprovechar material para enseñar historia, los sociólogos pueden estudiar comportamiento, comunicaciones y estructura social, los economistas aplicar modelos de optimización, o los físicos e ingenieros investigar la biónica. La abeja en la escuela El modelo sirve de inspiración y proporciona material a educadores de todo el mundo. En Latinoamérica es seguido desde Nicaragua, Uruguay, Brasil y Chile, entre otros, y se ha hecho conocido entre apicultores y ONG. “A través de HOBOS es posible aprender sobre la complejidad y fragilidad de nuestra biósfera y el rol que las abejas de miel juegan en él”, explica Jürgen Tautz. En Chile, Guillermo Cristi, del Movimiento Apicultural, está dedicado a la educación y generación de “Rutas de la miel” con apiarios de observación y monitoreo. La labor del profesor Tautz, sus estudios y publicaciones sobre las abejas de miel son seguidos de cerca. “Se ve que hay mucho trabajo y observación científica de punta”, destaca Cristi. Entre otras actividades, la ONG chilena está desarrollando programas con escolares en los que organizan salidas a terreno para observar la vegetación y los polinizadores, y trabajan transversalmente el programa dentro del currículo interno de la escuela.

Los niños participan con entusiasmo en los proyectos educativos del Movimiento Apicultural en Chile.

Cristi cree que las autoridades actuales se han preocupado poco del cuidado de las abejas. “Por eso decidimos trabajar con los niños y jóvenes que sí pueden tener la frescura necesaria y la inquietud de aprender a relacionarse de mejor forma con el medio natural y social, de un modo más respetuoso y armónico”, indica. Cuidar a las abejas es proteger el mundo “En Chile sufrimos una gran debacle cuando llegó por primera vez el ácaro Varroa Destructor el año 1992. Para 1996, en solo cuatro años, se redujo la cantidad de colmenas a la mitad”, relata Guillermo Cristi. Aunque este parásito se ha vuelto endémico en Chile y está bajo control, otros factores amenazan la biodiversidad necesaria para una sana vida de las abejas. Los bosques retroceden ante el avance de los monocultivos o se construyen poblaciones donde antes había terrenos rurales, disminuyendo la cantidad y variedad de flores.

Las abejas melíferas destacan por su organización y laboriosidad.

A esto se suma el uso de plaguicidas que, a juicio de Cristi, “pasan inadvertidos a veces por las autoridades y causan muertes de abejas”. Una buena noticia es que En Bruselas, la Comisión Europea acaba de acordar la prohibición de uso por dos años de tres plaguicidas que provocarían la muerte de las abejas melíferas, lo que puede alertar también a otras comunidades sobre estos químicos ampliamente usados en la agricultura. “La apicultura y los polinizadores son el puente de unión entre el mundo vegetal y el animal –indica Guillermo Cristi-. Es una excelente herramienta que nos proporciona la posibilidad de observar y comprender el medio ambiente, natural y social, que nos da este súper organismo que es la abeja melífera, un extraordinario ejemplo a seguir, de comunicación y armonía con el entorno circundante”.

DW.DE    Deutsche Welle

  • Fecha 20.12.2013
  • Autor Victoria Dannemann
  • Editor Claudia Herrera Pahl

__________________________________________________________

Revista del Consorcio Apícola Nacional. 2012.- Revista del Consorcio Apícola Nacional. 2012.-  http://consorcioapicola.cl/revista/4-edicion-2/   reportaje 3 Revista del Consorcio Apícola: «ACTUALIDAD APÍCOLA» Valdivia, CHILE.

  • Fecha: 19.07.2012
  • Autor: Carla Firmani
  • Comité Editor: Miguel Neira Caamaño, Luis Fuentealba Galaz. 

—————————————————————————————- Artículo redactado por Cecilia Muñoz, Presidenta ONG MA y Guillermo E. Cristi L. Secretario Ejecutivo ONG MA para revista AKI, AÑO 2011.- Revista AKI.

  • Fecha: 07.07.2011
  • Autor: Raúl Merino V.
  • Editor: Estrella Bahamonde B.

——————————————————————————————– pag. 28 Reportaje Revista Montessori 1.

Reportaje de revista CEM Centro de estudios Montessori 2010

Reportaje de revista CEM Centro de estudios Montessori 2010

Reportaje pag. 30 Revista Mundo Montessori, nº 6 año 2010.-

Reportaje pag. 30 Revista Mundo Montessori, nº 6 año 2010.-

                                                                                                    Revista: Mundo Montessori. CHILE.
  •  Fecha: 17.09.2010
  • Autor: Katerinne Pavez
  • Grupo Editor: Bodeguita Motessori Ltda.

———————————————————————————————

Deja una respuesta